sábado, 9 de agosto de 2008

AMY KAMINSKY

Amy Kaminsky, "Lesbian Cartographies: Body, Text and Geography".
p.223-256.
Cultural and Historical Grounding for Hispanic and Luso- Brazilian Feminist Literary Criticism. Hernán Vida, ed. (Minnesota: Institute for the Study of Ideologies and Literature, 1989).

Kaminsky denuncia la necesidad de una crítica textual feminista lesbiana para la literatura latinoamericana. Para ello, parte definiendo dos conceptos que ella considera fundamentales:

FEMINISMO: movimiento que reconoce y busca reparar la subordinación de la mujer, hecho -este último- visto como algo determinado culturalmente. La teoría y crítica feministas tienen como tarea principal el reconocimiento de la mujer como productora y lectora de textos.

FEMINISMO LESBIANO: movimiento que asume que la devoción de energía sexual de las mujeres hacia las mujeres es una parte del compromiso que involucra el feminismo. aunque el lesbianismo puede ser deprivado de conciencia política (como la tiene el feminismo, digo yo), el lesbianismo lleva dentro de sí el potencial para una poderosa teoría y práctica pro-mujer.

SEXUALIDAD Y SUBORDINACION EN LA MUJER

El feminismo ha incorpodo como factores de subordinaci'on de las mujeres las ideas de CLASE, RAZA y NACIONALIDAD; pero no ha atendido al hecho de que la SEXUALIDAD es también una forma desubordinación. EL impulso falocéntrico de la cultura para regular la sexualidad de la mujer se ha manifestado a través de:

- la paternidad como un medio para fijar la ley de la herencia en la aristocracia.
- el uso sexual de esclavas a través de la historia.
- las actitudes obsesivas para determinar lo que es percibido como exceso en la mujer.
- las categorizaciones del trabajo de la mujer como agente REPRODUCTIVO más que PRODUCTIVO.

Catherine Mackinnon (teórica legal, argumenta que: "la sexualidad es al feminismo lo que el trabajo al marxismo: aquello que es lom ás propio de uno, pero que suele ser lo más arrebatado." Y agrega:

Como la expropiación organizada del trabajo de algunos para el beneficio de otros define a una clase -trabajadora-, la expropiación organizada de la sexualidad de algunos para el uso de otros define un sexo: femenino. (224)




Gayle Rubin subraya el hecho de que las restricciones de la sexualidad femenina -que dependen de la imposición de la heterosexualidad- son las raíces de las rígidas, jerárquicas polaridades genéricas que caracterizan a la cultura androcéntrica, dándole un significado semejante al de elementos culturales tan diversos como el imperialismo o el tendido eléctrico. La radical recuperación de la sexualidad de la mujer a la que aspira el feminismo lesbiano le confiere a este acto un sentido profundamente político.

Kaminsky da como ejemplos "El beso de la mujer araña", novela que grafica la incapacidad del guerrillero izquierdista para comprender que el homosexual está tan determinado política y culturalmente como él. Deduce Kaminsky que:

EL SEXO QUE NO INCLUYE HOMBRE ES EL MAS PROHIBIDO DE TODOS.


CONCEPTOS SEXUALES FEMENINOS ELABORADOS CULTURALMENTE:

conducta sexual
menarquia (del gr. menarche (men: mes y arche: comienzo)
menstruación
menopausia
embarazo
nacimiento (dar a luz)
amamantamiento

Rasgos "deseables" de la conducta sexual:
- se debe siempre incluir un pene
- la penetración es el sine qua non de la interacción sexual
- el "penetrador" es masculino y la "penetrada" femenina.


LESBIANISMO EN LATINOAMERICA:
En Latinoamérica, la homofobia emana de la derecha, mientras que el lesbianismo (como la homosexualidad masculina) es vista como un pecado nacido de la permisividad. En la izquierda, a su vez, el lesbianismo es caracterizado como un producto de la decadencia burguesa.

Lesbianismo/sexo: el lesbianismo es considerado en Latinoamérica como una forma de relación que implica NO SEXO, en la medida que no existe la mediación de pene. En otro orden, se iguala el lesbianismo a las enfermedades mentales: un desafortunado, pero comprensible, desorden mental.

La crítica feminista ha crecido con lentitud en Latinoamérica por el temor de las estudiosas de ver su sexualidad impugnada. El feminismo, afirma, es más vital entre activistas políticas que entre académicas (esto, al '89, fecha de edición de este libro). El temor de ser llamadas "lesbianas" por dar su atención a otras mujeres es el gran impedimento y mientras no lo superen no serán libres. Consecuentemente, el proyecto de crítica feminista es incompleto sin la infusión de teoría y crítica lesbiana.



LESBIANISMO, def.: es un profundo rechazo del ANDROCENTRISMO (el privilegio ontológico y epistemológico del sujeto masculino). De acuerdo a la filósofa Marilyn Frye, las lesbianas, como mujeres, prestan atención a las mujeres, en circunstancias que "atención" es entendida como un "tipo de pasión".

MUJER Y SEXUALIDAD
Aunque la noción de "centramiento-en-la-mujer" va más allá de la sexualidad, ésta continúa siendo central en la medida que la mujer ha sido culturalmente definida como un objeto sexual. Luego, redefinir la sexualidad femenina es llamar la atención sobre las básicas definiciones de "mujer".

El feminismo lesbiano sostiene que la "mujer" es una ficción esencializadora que enmascara la existencia de las mujeres, quienes, en su diversidad son un fenómeno mucho más histórico. Además, a diferencia del psicoanálisis heterosexual desde Freud a Lacan, la sexaulidad lesbiana define a la mujer como presencia más bien que como ausencia o carencia.


CRITICA LESBIANA

Hay dificultades con la definición. Bonnie Zimmerman señala que: "El crítico necesita considerar si un texto es lesbiano sólo cuando es escrito por una lesbiana (y si es así, ¿cómo determinar quién es una lesbiana?), uno escrito sobre lesbianas (que puede ser de una mujer heterosexual o un hombre) o uno que exprese la "visión" lesbiana (que tiene, todavía, que ser satisfactoriamente descrita)".

En breve cárcel: visión de mundo

El relato comienza refiriendo que, en el cuarto en que se encuentra ahora, la protagonista hizo el amor con Vera, la mujer a la que amó hace un año atrás. Ella, también, una noche, la relegó a otro cuarto y la hizo escuchar el acto amoroso que Vera protagonizó con otra mujer: Renata. La protagonista las odió a ambas y juró vengarse, pero no pudo. Más aún. Se enamoró perdidamente de Renata y es a ella a quien espera ahora, en este mismo cuarto en que sufrió hace un año atrás. El hecho da lugar a una visión de mundo donde predomina lo tormentoso, y donde el objetivo vital de los personajes es el exceso, la ruptura de los límites.


ESCRITURA COMO EXORCISMO

La protagonista escribe con desesperación, como una forma de anular su sufrimiento. Para ello, procura recordar lo que aconteció, referir la realidad, sin embargo, omite los nombres de personas y de lugares:
"Se pregunta por qué disimula nombres literalmente insignificantes, cuando pretender transcribir, con saña, una realidad vivida." (19)


EN BREVE CARCEL (análisis de Kaminsky)

En esta novela, el texto es una recuperación del cuerpo, necesario en un sistema patriarcal que no permite el cuerpo por sí solo, sino por un fin específico: la reproducción.
Publicada en 1981, BC es la primera novela de Molloy. Sus rasgos estilísticos son:

- Prosa tersa, tono contenido y modo narrativo novedoso (Magdalena García Pinto).

- La literatura lesbiana es caracterizada por el uso de un presente continuo, gramática no convencional y neologismos...rompe límites entre el presente, pasado y el mundo soñado (Bonnie Zimmerman).

- BC es un texto lesbiano, no feminista. Esto, porque el feminismo sugiere una suerte de interacción con estructuras sociales, una conciencia política, que es totalmente ausente en la protagonista de la novela de Molloy.

FABULA: una protagonista/escritora construye su texto en articulación con otras dos mujeres que han sido sus amantes (y, a la vez, amantes entre ellas) y con su propio pasado. En este aspecto, el énfasis de los sueños sugiere un freudiano y, por extensión, sexual significado al pasado.

La protagonista está totalmente obsesionada con su cuerpo, su escritura y sus sueños; las relaciones con sus amantes están totalmente arrancadas de su contexto cultural.


CUERPO Y TEXTO

El cuerpo humano no es sólo un fenómeno físico en el mundo natural. Es uno de los más pesadamente cargados portadores de significados en la cultura. El significado del cuerpo-femenino es relacionado a una estructura de heterosexualidad donde las mujeres "significan" en relación a las necesidades de los hombres: nutrición, sexo, cuidado físico, una respuesta (respository) para

la fisicalidad humana cuando lo que los hombres valoran es intelectual o espiritual.

En BC, el cuerpo no es parte de una economía heterosexual, sino que es un algo no determinado ni delimitado. El texto es tan estrechamente enfocado, la habitación tan claustrofóbica, que el lector llega a olvidar que la protagonista debe caminar -fuera- en un mudo heterosexual. Sus pocas salidas a la calle son breves y
cargadas de ansiedad. La carencia de significados "exteriores"
(mundo heterosexual), facilita la puesta en marcha de una creación
de significados:


"It is crucial to make meanings so that the lesbian body is neither dismembered, nor absorbed by heterosexual meanings/ needs/interpretations. In fact, the lesbian body has been take up by male heterosexual representation, usually in a pornographic or quasi pornographic contex, where lesbian sexuality is enacted for men". (236)

"Es crucial hacer significados de modo que el cuerpo lesbiano no sea desmembrado ni absorbido por interpretaciones, necesidades ni significados heterosexuales. De hecho, el cuerpo lesbiano ha sido tomado en las representaciones heterosexuales masculinas, usualmente en un contexto pornográfico o cuasi pornográfico, donde la sexualidad es representada por los hombres." (236)


De hecho, el relato dice: "El cuerpo -su cuerpo- es de otro. Desconocimiento del cuerpo, contacto con el cuerpo, placer o violencia, no importa; el cuerpo es de otro". (31)
La escritora exacerba la distancia entre cuerpo y mente, alienándose ella misma del dolor, tratando de forzar su cuerpo para aceptar comida, llevándose hasta el límite donde, finalmente, ella puede dormir "entera". En el dolor, la escritora busca sus propios límites. En una invocación de la presencia de su cuerpo, se violenta a sí misma, busca el dolor (33-34).

La protagonista no siente dolor. Goza infligiendo dolor y en más de una ocasión se ha dejado pegar. Este rasgo sado-masoquista se enmarcaría en la búsqueda de los límites reales del cuerpo.


LA PIEL

El tema del despellejamiento es común en la literatura lesbiana, según Kaminsky. La imagen de un muchacho despellejado es estremecedora. Significativamente, la piel de la parte de abajo del cuerpo del muchacho le ha tocado a ella conservarla.
Según Martha Noel Evans "Uno puede decir que la máscara del discurso masculino se adhiere al cuerpo femenino; cuando la máscara es desmantelada, las partes del cuerpo caen con ella."[1] (185)
En el mismo contexto, Mónica Wittig señala que la remoción de la piel se convierte en un acto de amor que, en un nivel, abre a la mujer a su amante y, en otro, permite una nueva definición del Yo y del cuerpo que incluye al amante:


"Yo descubro que tu piel puede ser levantada capa por capa. La tiro, se levanta. cuelga sobre tus rodillas. La tiro comenzando por los labios, en tiras del largo de tu estómago,

fina hasta la transparencia. Tiro empezando por tu espalda, la piel descubre los redondos músculos y los trapecios de la espalda. Sale desde nuca hasta el cuello. Llego debajo de tu pelo, mis dedos atraviesan su finura. Toco tu cráneo, lo sujeto con todos mis dedos, lo presiono, reúno la piel sobre la totalidad de la bóveda craneana, tiro la piel brutalmente debajo del cabello, revelo la belleza del brillante hueso atravesado por las venas..." [2]


La noción de pérdida de la piel es asociada, por el narrador, al propio acto escritural:

Una clave, un orden para este relato. Sólo atina a ver capas, estratos, como en los segmentos de corteza terrestre que proponen los manuales ilustrados. No: como las diversas capas de piel que cubren músculos y huesos, imbricadas, en desapacible contacto./.../ En ese desgarramiento inquisidor se encuentran clave y orden de esta historia." (23)


Este arrancar la piel causa que el cuerpo se derrame. Esto es asociado, en otras palabras, con la idea de EXCESO. El deseo del escritor de ganar control sobre su cuerpo, expresado a través del texto, es moderado por su deseo de arrojar fuera de sí todo constreñimiento, excediendo los límites. Dar su cuerpo al dolor es una forma de desafiar los límites:


"Con Renata ha vivido -como no con Vera- la falta de límites, ha compartido un lugar (que ahora se le antoja este lugar, donde escribe) donde todo le parecía posible, donde cabía el exceso: gritos, gestos, exageraciones, violencia, todo lo que sintió como vedado" (27)


La noción de espacio aquí no es por más tiempo aquél físicamente mensurable espacio de una habitación, sino el espacio mental/espiritual/sexual de "no tener límites culturales/morales"

en los actos particulares. "Donde escribe" es el espacio literario que ella está forjando para este texto.


GEOGRAFIA

La escritora es una viajera que se mueve entre tres continentes. Habla en inglés con Renata y en Francés con Vera. En la mayoría de los casos, la acción se desarrolla en lugares de espacio altamente reducido. Así, BC es un ejercicio de separatismo lesbiano. Para construir sus propios significados, la escritora se remueve a sí misma y a su historia del mundo heterosexual. La
insistencia en no nombrar lugares es parte de esta creación de un mundo distinto. Solamente a once páginas del fin de la novela la escritora decide revelar nombres de lugares geográficos: Buffalo, París, Buenos Aires.
Junto a la geografía real se encuentra una geografía mítica. La voz internalizada del padre muerto le dice a la escritora que vaya al santuario de Artemisa, la diosa de la fertilidad, el otro aspecto de Diana, la cazadora virgen que atrae a la escritora. Esta geografía mítica es diferente a la geografía real en la medida que no la conduce a ninguna parte. Es sólo un imperativo cultural, la exhortación del padre a la hija para adorar en el santuario de la heterosexualidad y de la maternidad convencional:

"Sabe que al decirle Efeso está rompiendo la geografía apenas nombrada de este relato para llamarle la atención sobre un lugar único al que nunca podrá llegar." (153)

Esto, porque el templo de Artemisa, en Efeso, fue quemado la noche que nació Alejandro Magno. Así, literalmente, no hay modo de ir allí. Lo que su padre quiere es que ella retorne a una mitología heterosexual que, de hecho, ya no existe.

RELATO Y AUTOBIOGRAFIA

Una pregunta inevitable, para Kaminsky, es por qué la escritora menciona Buffalo, una ciudad al norte del estado de Nueva York con casi ninguna importancia en la literatura hispanoamericana. Escribir entre Buenos Aires y París, afirma, es casi un tropo canónico en la literatura argentina, mas no sucede lo mismo con Buffalo. Molloy vivió allí, pero dado que ella no explota el color local (sólo se refiere al blanco y gris de la nieve), Kaminsky cree que la única explicación responde a que BC es, de algún modo, autobiográfica. La niñez porteña de la escritora y su viaje a París apoyan esta interpretación. La geografía del texto es congruente con la geografía personal de Molloy.

La escritora, sin embargo, juega con el modo autobiográfico evitando una característica fundamental del género en América Latina: el deseo de representatividad. Una suerte de ontología o de reconocimiento nacional que hacen de la representatividad y la identidad dos factores descriptivos de la autobiografía en Hispanoamérica. Molloy, en cambio, no sólo se niega representaqtividad sino que, hasta casi el final, oculta su origen geográfico. La razón: no le está permitido al lesbianismo constituirse como representativo de una cultura o aún de un sexo, como hizo Victoria Ocampo.
[1]. Masks and Tradition: Women and Politics in 20th Century France (Ithaca: Cornell University Press, 1987).
[2]. Monica Wittig. The Lesbian Body, trans. Peter Owen. (Wm Morrow, 1975; Boston: Beacon Press, 1986), p.17.

No hay comentarios: